domingo, 24 de febrero de 2013

La película no es sólo un film de propaganda (como Raza por ejemplo). Busca construir un drama universal a partir de un hecho puntual, de tal manera que su mensaje va más allá del público ruso del 25 y la exaltación del fervor revolucionario y comunista (aunque fuera su objetivo). Y va más allá porque sienta las bases del lenguaje cinematográfico y del montaje.
 En 1905 las manifestaciones se generalizaron. Destacaron la sublevación de la marinería del acorazado Potemkin y la huelga general, con movilizaciones pacíficas en San Petersburgo, que solicitaban una bajada del precio de los alimentos.
La manifestación del domingo 22 de enero, encabezada por el pope Gabón , solicitaba al zar - como padre de los rusos - reformas económicas y políticas, pero el ejército la disolvió brutalmente y provocó cerca de 250 muertos. Por eso, se conoce como DOMINGO SANGRIENTO. De allí arrancó la revolución.
Hubo un tiempo en que el cine servía para levantar acta, para dictar sentencias e imponer ideologías a las masas. Sucedió con los más grandes del mudo, con Leni Riefenstahl, con David W. Griffith y, obviamente, con Sergéi Eisenstein. Pero también, con más sutileza, en los géneros clásicos del sonoro. 

Sin ir más lejos, estimar la importancia ideológica de los westerns es, hoy por hoy, una obviedad. Para bien y para mal, la tendencia se ha difuminado con el paso de los años y en estos tiempos de pensamiento débil son pocos los cineastas que sustenten sus propuestas en una tendencia política clara. 

Quizá las grandes producciones del presente no sean inocentes (detrás de ellas, siempre suele verse un modo -generalmente conservador- de entender el mundo), pero ya no se busca transformar la sociedad. Ni tan siquiera marcar unos códigos de conducta correctos. 

Todo ha cambiado rotundamente. Porque cuando filmaba Octubre Eisenstein sí creía en algo. Había hecho propio el sentir revolucionario de las clases obreras de su país y, en motivo de una celebración (el décimo aniversario de la Revolución de 1917), se atrevía a plasmar en imágenes el pálpito de un pueblo (el ruso) que había derrocado al gobierno provisional moderado post-zarista para dar paso a una era comunista de marcado optimismo y que aún no dejaba entrever sus (muchos) claroscuros. 

sábado, 23 de febrero de 2013

http://www.youtube.com/watch?v=JC3CCaUglWY


No todas las informaciones son exactas, pero, en general, es un método más práctico e ingeniosos para poder entender la Revolución Rusa. Falta separar un poco las políticas de Lenin y de Stalin.

lunes, 4 de febrero de 2013

La Revolución Rusa

 La Rusia de los últimos zares


Rusia en 1917 era un extenso imperio que abarcaba territorios europeos ( Finlandia, Polonia, Ucrania ), Siberia hasta la  Costa del Pacífico y el Turquestán por el sur. Con un régimen político de monarquía absoluta cuyo eje era el zar. Su población 175 millones personal en 1914 de distintas lenguas, rasas, religiones y culturas, se intentó rusificar con un éxito relativo. Su sociedad y su economía dependían de la agricultura.

La sociedad rusa a fines del siglo XIX

La sociedad rusa era estamental y cerrada. La minoría noble poseía extensas propriedades que trabajaban los siervos. Parte del producto de la tierra era para el señor y otra parte para cubrir las necesidades de la comunidad local o mir. En 1861 el zar Alejandro II concedió la libertad a los siervos y se entregaron  tierras a los mir para que las parcelaran entre los campesinos. También a lo largo del siglo XIX habían accedido a la propriedad algunos burgueses. 
La burguesía rusa conservadora y poco numerosa, se dedicaba al comercio, a la burocracia y a la administración estatal o, simplemente, ejercía como rentista. Existían sectores profesionales muy activos - algunos docentes o periodistas - que nutrían los movimientos de oposición al zarismo. 
Los trabajadores industriales eran escasos y se concentraban en torno a unas pocas y grandes fábricas. Sus condiciones de trabajo eran pésimas. Por tanto, el contingente más importante de trabajadores estaba en el campo. 

Preeminencia del mundo agrario

La agricultura era la base esencial de la economía rusa. Apenas conseguía la subsistencia. La comercialización de productos resultaba difícil, porque las comunicaciones eran malas y había pocas ciudades con la población suficiente para formar una demanda suficiente. 

La industrialización en Rusia

Rusia se incorporó tarde a la Revolución industrial. El Estado tuvo que impulsar un desarrollo industrial acelerado para suplir la falta de iniciativa privada. Ante la necesidad de inversiones concedió subvenciones directas y desgravaciones fiscales a empresas extranjeras para financiar la construcción de infraestructuras para el transporte (el ferrocarril desde 1857) y la instalación de industrias de bienes de equipo. Se establecieron algunos centros industriales de gran tamaño y en sectores punta: metalurgia, textil, química, ferrocarril o explotaciones carboníferas y petrolíferas con altas tasas de crecimiento industrial.  Personaje destacado en esta política económica fue el ministro de Hacienda Sergio Witte ( 1893-1903).

 La autocracia zarista

En Rusia pervivía la autocracia. Durante el reinado de Alejandro II se introducieron tímidas reformas que acabaron tras su asesinato. Le sucedieron Alejandro III (1881-1894) y Nicolás II (1894-1917), que anularon las reformas y mantuvieron la negativa a conceder las libertades individuales y los derechos de los pueblos que formaban Rusia. Practicaron una política de clasificación - especialmente con los polacos y los judíos - y la lucha contra la difusión de las ideas revolucionarias, lo que originó movimientos clandestinos de protesta. La minoría intelectual también denunciaba la situación de atraso económico, político y social.
Los grupos políticos de oposición al zarismo a principios del siglo XX estaban formados por ideologías específicamente rusas, aunque influidas por el pensamiento occidental. 
  • Unos defendían las reformas liberales: régimen representativo, declaración de derechos, plena libertad de mercado, modernización de la administración pública...Recelaban a los revolucionarios y del autoritarismo zarista. Se organizaron a partir de 1905 en el Partido Constitucional Democrático (KD o Kadete) 
  • Los populistas constituían el grupo político más significativo a finales del siglo XIX. Era un movimiento agrarista que defendía el reparto de tierras y posteriormente - en un futuro ideal - la desaparición de la propriedad privada y de las diferencias de clase. Asesinaron al zar Alejandro II, aunque sus consecuencias ocasionaron un fuerte persecución policial. Tuvieron gran aceptación entre campesinos y obreros urbanos, e intentaron difundir sus ideal por las aldeas rusas pero tuvieron la desconfianza y el rechazo de los campesinos incultos. Combinaban influencias tradicionalistas, socialistas, nacionalistas y románticas. Entre 1905 y 1917 se encuadraron en las formaciones socialistas revolucionarias ( SR o eseristas). Aceptaban el terrorismo y la crítica cultural.
  • El nihilismo era una corriente intelectual que pretendía entender la realidad para acabar con ella. Sus acciones características consistían en actos de agitación urbana con episodios de terrorismo y la crítica cultural. Era un tipo de anarquismo ruso.
  • El Partido Obrero Socialdemócrata (POSR) se fundó en 1889 en la ciudad de Minck por Plejanov. Pronto se dividió entre: 
- Los ¨bolcheviques o mayoritarios¨ seguían las tesis de Lenin para preparar a corto plazo una revolución, que se llevaría a cabo por obreros y campesinos, pues Lenin pensaba que Rusia había dejado de ser un país agrícola para convertirse en un país industrial con graves problemas. Igualmente, deseaban organizar el partido a través de una reducida élite revolucionaria. Preferían un modelo centralizado de Estado. Crearán a partir de 1905 los primeros ¨soviets¨.
- Los ¨mencheviques o minoritarios¨ no aceptaban aquellos principios y deseaban un partido más abierto y popular. Para ellos, la revolución liberal debía preceder a la de obreros y campesinos.


La revolución de 1905

Los intentos de establecer un régimen liberal

Desde 1905 a 1917 la vida política se aceleró en Rusia. En este proceso intervinieron dos protagonistas fundamentales.
En primer lugar, intervinieron las minorías urbanas, nobles y burguesas que querían instaurar un régimen político participativo, que conciliase monarquía y reformismo liberal. Pareció triunfar en 1905, pero se estrelló contra el autoritarismo del zar. Cuando lo volvió a intentar en febrero 1917, fue superado por los partidos de izquierdas.
En segundo lugar, un movimiento sin proyecto político que solo pretendía la revuelta popular, nacida de la desesperación. Casi siempre fue independiente de las fuerzas políticas de izquierdas. Este proyecto fue capaz de crear organismos de coordinación, los llamados soviets o comités organizadores de las huelgas, formados por obreros, y más tarde también por soldados y campesinos.

1905: La revolución del descontento

La revolución de 1905 fue un antecedente de la de 1917; forma parte de una misma secuencia. su gestación fue similar a las revoluciones europeas de 1848.
Entre 1903 y 1904 se hundió la Bolsa de San Petersburgo. Al concluir las obras del ferrocarril transiberiano, cayó la demanda de material industrial y el paro se disparó. Se añadieron las malas cosechas que ocasionaron la aparición del hambre. Además. Japón atacó a Rusia y la derrotó en 1905. El clima prerrevolucionario estaba servido.

El Domingo Sangriento

En 1905 las manifestaciones se generalizaron. Destacaron la sublevación de la marinería del acorazado Potemkin y la huelga general, con movilizaciones pacíficas en San Petersburgo, que solicitaban una bajada del precio de los alimentos.
La manifestación del domingo 22 de enero, encabezada por el pope Gabón , solicitaba al zar - como padre de los rusos - reformas económicas y políticas, pero el ejército la disolvió brutalmente y provocó cerca de 250 muertos. Por eso, se conoce como DOMINGO SANGRIENTO. De allí arrancó la revolución.

La Duma o Parlamento Ruso

Como respuesta se multiplican las manifestaciones. Consiguieron que en la primavera de 1906 Nicolás II aprobara un LEY FUNDAMENTAL DEL ESTADO que establecía la división de poderes, con un legislativo independiente de la Corona, la DUMA. Sin embargo, existía un Consejo de Estado, designado por el zar, que podía vetar las leyes aprobadas por la Duma.

La crisis del zarismo ( 1906-1916)

La Duma se mantuvo hasta 1917, pero los roces fueron frecuentes entre este legislativo del poder limitado y el ejecutivo encarnado por el zar.
El zar disolvió la primera Duma cuando intentó aprobar algunas reformas en 1906. Entre marzo y junio de 1907 se constituyó una segunda Cámara, en la que ingresaron eseristas y socialistas marxistas. De nuevo fue disuelta y, además, se modificó la ley electoral para hacerla más restringida. Los reformistas quedaron defraudados. El asesinato del primer ministro en 1911 recrudeció la represión. La falta de soluciones favoreció el derrumbamiento del Estado autocrático y la implantación de un nuevo modelo de Estado.
En agosto de 1914 Rusia entraba en la Primera Guerra Mundial. A los graves problemas de una débil economía de subsistencia se sumaron los de la guerra ( 3 millones de muertos). Los desastres militares y los económicos  y la ausencia de un gobierno representativo facilitaron el inicio de la revolución.

viernes, 11 de enero de 2013

Un mundo feliz - Aldous Huxley

   Bueno, ya sabemos todos que nuestra profe de HMC nos ha recomendado para estas vacaciones el libro de   Aldous Huxley - ¨Un mundo feliz¨. No se si vosotros lo han leído pero yo si que no he tenido tiempo, por el montón de deberes que nos han dado.
   A lo que voy, he buscado algunas informaciones sobre el libro y de verdad que todo el mundo habla con reconocimiento sobre él. Parece que es un libro muy bueno.
   Os dejo aquí unas citas de casi todos los capítulos, tal vez os atrevéis, como haré yo el próximo día libre.


Capítulo I
  • "Bebían la sabiduría en su propia fuente. Era un raro privilegio."
  • "... Pues son los pormenores, como todo el mundo sabe, los que dan lugar a la virtud y a la felicidad, mientras que las generalidades son, intelectualmente consideradas, males necesarios."
  • "Lo que nos lleva al fin ... fuera del reino de la servil imitación de la Naturaleza, para entrar en el campo, mucho más interesante, de la invención humana."
  • "Tal es el fin de todo el condicionamiento: hacer que cada uno ame el destino social, del que no podrá librarse"
  • "No son los filósofos, sino los que se dan a la marquetería y los coleccionistas de sellos, quienes constituyen la espina dorsal de la sociedad."
  • "El secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que se tiene la obligación de hacer."
Capítulo III
  • "Todos pertenecemos a todos."
  • "No hay civilización sin estabilidad social. No hay estabilidad social sin estabilidad emocional."
  • "Estabilidad. Necesidad primordial y final."
  • "Hogar, hogar... Unos pocos cuartitos, superpoblados por un hombre, una mujer periódicamente embarazada, y una turbamulta de niños y niñas de todas las edades. Sin aire, sin espacio; una prisión no esterilizada; oscuridad, enfermedades y malos olores."
  • "El liberalismo, desde luego, murió de ántrax."
  • "62.400 repeticiones hacen una verdad."
  • "Vale más desechar, que tener que remendar."
  • "Cuanto más remiendo, más pobre me encuentro."
  • "¡Como si los hombres fuesen iguales en algo más que en físico-químicamente!"
Capítulo IV
  • "Las palabras, como los rayos X, atraviesan cualquier cosa, si uno las emplea bien."
  • "¿Puede decirse algo sobre nada?"
  • "Cuando todos se muestran recelosos con uno, se vuelve uno también receloso con ellos."
Capítulo V
  • "...el mundo infinitamente benévolo del soma."
  • "Sea quien sea. Fue feliz mientras vivió. Todo el mundo es feliz ahora."
Capítulo VI
  • "Un gramo a tiempo, te pone contento."
  • "Cuando el individuo siente, la comunidad se resiente."
  • "Fui y seré me ponen triste ...; tomo un gramo (de soma) y sólo soy."
  • "Esa manía de hacer las cosas en privado, lo que en la práctica se traduce en no hacer nada."
Capítulo VII
  • "A más remiendos, menos dinero"
  • "¡Se siente uno tan chico cuando está al pie de una montaña!"
  • "¿Cómo puedes decir que no quieres ser una parte del cuerpo social?"
  • "Yo soy libre. Libre de divertirme cuanto quiera. Hoy día todo el mundo es feliz."
Capítulo VIII
  • "Puede un hombre sonreír siempre y ser un villano."
  • "Había descubierto el Tiempo, la Muerte y Dios."
  • "Si uno es diferente se ve condenado a la soledad"
Capítulo X

  • "Cuanto más grande es el talento de un hombre, mayor es su poder para extraviar a los otros."

Capítulo XI
  • "Cíñeme, embriágame a caricias,bésame hasta que caiga en coma,cíñeme estrecha y dulcemente con amor grande como el soma."
Capítulo XII
  • "Una de las principales funciones de un amigo es el sufrir los castigos que queremos, y no podemos infligir a nuestros enemigos."
  • "Hay que estar dolorido, inquieto; de otra forma no se acierta con las frases verdaderamente buenas, penetrantes."
    Capítulo XVII
    • "Sólo se puede ser independiente de Dios mientras se es joven y afortunado ..."
    • "El sentimiento religioso nos compensa de todas las demás pérdidas."
    • "Dios no es compatible con las máquinas y la medicina científica y la felicidad universal."
    • "No puede haber una civilización duradera sin abundancia de agradables vicios."
    • "Cristianismo sin lágrimas, tal es el soma."
    • "Librarse de todo lo desagradable en lugar de aprender a soportarlo"
    • -Pero Dios no cambia
    • -Pero los hombres sí.
    • "Uno cree las cosas porque ha sido acondicionado para creerlas."
    • "Se libran de todo lo desagradable en vez de aprender a soportarlo."
    Capítulo XVIII
    • "El dolor es un horror fascinante."



    Estoy segura que vale la pena! Gracias profe por todas las cosas interesantes que aprendimos de usted! 

    lunes, 24 de diciembre de 2012

    La Primera Guerra Mundial

                                                              La Primera Guerra Mundial


                 




              La situación internacional


          Sistemas de alianzas antagónicas

       Tras la guerra de Crimea que tuvo lugar entre los años 1854 y 1856, surgieron dos potencias que consiguieron la unificación de sus territorios: Italia y el Imperio Alemán.
       Estos procesos unificadores generaron nuevos problemas como el enfrentamiento entre Austria y Rusia para controlar los Balcanes, el revanchismo francés para recuperar Alsacia y Lorena y la expansión imperialista. Cada país intentó contar con aliados y procurar que sus enemigos quedaran aislados.

    Los sistemas de Bismarck 

       Entre 1872 y 1890, el canciller prusiano Bismarck impulsó un potente sistema de alianzas. Fue el árbitro de la política internacional. Esencialmente pretendía aislar diplomáticamente  a Francia, su enemiga desde que Prusia le había arrebatado Alsacia y Lorena tras su derrota en la guerra franco-prusiana.

    El primer sistema bismarquiano

       Alemania pretendía, además de aislar a Francia, asegurar la neutralidad del Reino Unido y de Italia. Aprovechó los recelos de Victor Manuel de Saboya, el primer rey de Italia, contra Francia por haber dificultado, con su apoyo al papa Pío IX, la incorporación de los territorios de los Estados Pontificios durante el proceso de unificación de los Estados de la península de Italia.
       Además Bismarck deseaba la alianza con Austria y Rusia. En 1873 firmó con Rusia la Convención militar secreta ruso-alemana, con Austria el Acuerdo pruso-austríaco. Esto originará la Entente de los tres emperadores, a la que se unió Italia en 1874. El acuerdo se rompió por los enfrentamientos entre rusos y austriacos por los Balcanes.
       Tras la guerra ruso-turca de 1878, se creó el Gran Bulgaria por el Tratado de San Estéfano. Austria sintió perjudicados sus intereses y solicitó una revisión del pacto. El resultado fue la disolución de la Gran Bulgaria,  Austria recibió Bosnia-Herzegovina y fortaleció su entendimiento con Alemania mediante la alianza secreta conocida como la Dúplice Alianza.








    El segundo sistema bismarquiano

       Comenzó a gestarse en 1881. Ocupaba el trono de Rusia Alejando II, antiliberal y opuesto a la Tercera República francesa. Bismarck consiguió  renovar la Alianza de los tres emperadores. 
       En ese mismo año, Italia buscó al apoyo de Alemania contra Francia que le impedía su expansión por el norte de África. Ambas suscribieron un acuerdo que incluía también a Austria, que será la Tiple Alianza de 1882. 
       La Alianza de los tres Emperadores se fue renovando hasta 1887. El zar la canceló por sus rivalidades con Austria en los Balcanes, pero firmó el Tratado ruso-alemán, por el cual Alemania se comprometía a mantener su neutralidad en caso de conflicto entre Austria y Rusia. A cambio, Rusia no intervendría en una guerra franco-germana.
       Entre 1887 y 1889, el sistema resultó perfecto para Alemania. Permanecía en vigor la Dúplice Alianza, suscrita por Alemania y Austria en 1879. También la Triple Alianza de 1882, firmada por Austria, Alemania e Italia. Además, por el Tratado de Seguridad de 1887, Rusia y Alemania se habían convertido en aliadas. Por último, el Reino Unido se acercó a la Triple Alianza a partir de 1887, por temor al papel preponderante que estaba adquiriendo Francia en el Mediterráneo. En conclusión, Francia carecía de aliados para enfrentarse a Alemania y recuperar Alsacia y Lorena.

    La <paz armada>

       La subida al trono del káiser alemán Guillermo II en 1888 cambió el panorama diplomático internacional. En 1890 dimitió Bismarck y, a partir de este momento, Francia empezó a salir de su aislamiento. 
       Este periodo hasta 1914 se conoce con el nombre de ¨paz armada¨. Las grandes potencias evitaron chocar entre sí, pero se fueron armando progresivamente para disuadir al enemigo.
       Los políticos pregonaban que las guerras se evitarían con el diálogo. Sin embargo, la imparable carrera de armamentos y las rivalidades económicas y políticas condujeron a una guerra como nunca antes había existido.

    Las Alianzas Internacionales

       Guillermo II no renovó el Tratado ruso-alemán de 1887. Optó por apoyar a Austria pensando que Francia y Rusia no se entenderían nunca. Fue su primer error ya que en 1892 firmaron un tratado de amistad: la Entente franco-rusa.
       Roma precisaba llevarse bien con Francia para conseguir la ocupación de Tripoli y el respaldo financiero francés, por lo que en 1900 firmaron el Tratado franco-italiano. El él reconocían sus aspiraciones en Marruecos y Libia; se confirmó dos años después con el Tratado de neutralidad.
       En 1901, el nuevo rey británico, Eduardo VII, francófilo, favoreció una nuevo política internacional. En 1904 se firmó un acuerdo anglo-francés que resolvía sus conflictos coloniales. Francia y Reino Unido, por tanto, quedaban en la misma órbita. En consecuencia, el sistema elaborado por Bismarck se había derrumbado por falta de visión diplomática del nuevo káiser, Guillermo II. 

    Las crisis diplomáticas

       Entre 1905 y 1914 estallaron diferentes disputas territoriales que consolidaron los dos bloques : Triple Alianza ( Alemania, Austria e Italia) y Triple Entente o aliados ( Francia, Rusia y Reino Unido).
       La primera crisis fue colonial y se produjo en Marruecos. En 1905, Alemania se opuso al acuerdo franco-británico del año anterior porque cerraba su posibilidad de establecerse el el norte de África. Para solucionarlo, se convocó la Conferencia de Algeciras en 1906, que aceptó el reparto del territorio de Marruecos entre España y Francia aunque imponía la internacionalización de la economía de la zona. España se alejó de Alemania y se comprometió con Francia y Reino Unido en caso de amenaza. De otro lado, Rusia firmó un acuerdo con Reino Unido (1907) para resolver sus problemas en Persia y Afganistán.
       La segunda crisis se localizó en los Balcanes en 1908. Austria se anexionó Bosnia-Herzegovina a costa del Imperio Turco. Ante el apoyo de Alemania, Serbia y Rusia tuvieron que ceder, pero aumentó la enemistad entre Rusia y los Estados germanos.
       LA tercera crisis se originó otra vez en territorio marroquí, en 1911. Se produjeron rebeliones contra el sultán de Marruecos que pidió ayuda a Francia. Francia ocupó Fez y, en compensación, España ocupó Larache y Alcazarquivir. Estas actuaciones vulneraban lo decidido en la Conferencia de Algeciras. Alemania fondeó el cañonero ¨Panther¨ ante Agadir y Francia le cedió algunos territorios congoleños y guineanos.
       La cuarta crisis tuvo lugar de nuevo en los Balcanes. Durante la guerra de 1912, Bulgaria, Serbia y Grecia declararon la guerra al Imperio otomano para conseguir la liberación de Macedonia. Derrotaron a los turcos, pero estos tres países se enemistaron por el control de Macedonia. Bulgaria resultó vencida. La gran triunfadora fue Serbia con el respaldo de Rusia.


    La Guerra  

    Antecedentes y causas

    Las rivalidades económicas y sociales 

       Al empezar el siglo XX, cada país pretendía asegurarse mercados para elevar el rendimiento de sus capitales u asegurar el crecimiento de su producción industrial.Las colonias cumplían ese fin. Reino Unido y Francia poseían en ese momento los más importantes imperios coloniales. Las nuevas potencias pretendían un nuevo reparto colonial. Alemania, por ejemplo, había superado al Reino Unido como potencia industrial y sus mercancías desplazaban a los productos británicos en Europa. Pero Alemania solo poseía algunos territorios en África y en el Pacífico. Los capitalistas alemanes deseaban un nuevo reparto del mundo, los británicos no estaban dispuestos a ceder.
       Las rivalidades entre el imperialismo británico y el alemán fueron una de las causas de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo no fue la única.

    Sistemas de alianzas y crisis internacionales

    El sueño de la revancha francesa

       El en guerra franco-prusiana de 1870, Francia había sido humillada y además había perdido los territorios de Alsacia y Lorena. Los franceses deseaban recuperarlos. Cualquier pretexto serviría si se contaba con aliados poderosos.

    Los conflictos coloniales

       En 1904, el Reino Unido firmó un acurdo con Francia. Esta última renunciaba a Egipto a cambio de su apoyo para obtener el protectorado francés sobre Marruecos. En 1907, el Reino Unido repartió con Rusia las zonas de influencia en Persia y Afganistán. El Reino Unido, Francia y Rusia constituían la Entente.
       En 1905 y 1911, la penetración francesa en Marruecos ocasionó conflictos diplomáticos con Alemania, pero sería en los Balcanes donde las tensiones adquirían un carácter explosivo.

    El nacionalismo serbio

       Tras las crisis que estallaron en los Balcanes, los austriacos llegaron a la conclusión de que debían anular el nacionalismo serbio.
    El enfrentamiento no podía afectar solo a Serbia y a Austria, la primera estaba aliada con Rusia ( a su vez aliada con Francia) y Austria con Alemania.

    El Estallido de la guerra


       El 28 de junio de 1914 un estudiante bosnio asesinó en Sarajevo al heredero de la corona austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando, y a su mujer. Los austriacos acusaron al gobierno serbio de estar detrás del atentado. Era la ocasión para atacarlos y liquidarlos militarmente. Austria primero se aseguró el apoyo alemán y posteriormente exigió que la policía austriaca entrara en Serbia para investigar el atentado y pudiese interrogar a los detenidos, Serbia no podía aceptar esta condición porque violaba su soberanía.
       Los serbios intentaron la conciliación, pero el gobierno austriaco declaró la guerra el 28 de julio de 1914. Entonces funcionaron los sistemas de alianzas. El 1 de agosto Alemania declaraba la guerra a Rusia y el día de 3 a Francia. Cuando el 4 de agosto las tropas alemanas invadían la neutral Bélgica, el Reino Unido declaró la guerra a Alemania. Italia a pesar de ser aliada de Alemania y de Austria, no cumplió sus compromisos y se mantuvo neutral inicialmente.
     

    La relación de fuerzas en el inicio de la guerra

       En los primeros días de agosto se enfrentaron los imperios centrales ( Alemania y Austro-Hungría) contra la Entente (Francia, Reino Unido y Rusia, Serbia y Bélgica).
       Los imperios centrales contaban con 116 millones de habitantes e la Entente con 240 millones. Alemania era la segunda potencia industrial del mundo, pero Francia y Reino Unido poseían inmensos imperios coloniales que les abastecían de materias primas, alimentos y hombres.

    Efectivos y capacidad militar de acción

       La Entente disponía de ejércitos numerosos, pero el alemán estaba mejor armado. Los imperios centrales estaban agrupados en un bloque territorial unido, lo que facilitaba las comunicaciones y los movimientos de tropas. Sin embargo, la Entente dominaba los mares, pues la marina británica era la más poderosa y podía bloquear los puertos de Alemania y Austria, haciendo que parecieran una fortaleza asediada.
       La potencia de ejército alemán se debilitaba por tener que combatir en dos frentes - en el este en Rusia y en el oeste en Francia. En una guerra corta, los imperios centrales podían vencer. Si se prolongaba, la Entente tendría muchas posibilidades de vencer por sus mayores reservas económicas y demográficas.

    El desarrollo del conflicto

       1. Los planes estratégicos. 

    Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para vencer al enemigo, planes que 
    han sido elaborados mucho antes del estallido del conflicto, con ello vemos que la 
    posibilidad de una guerra se conocía desde mucho tiempo antes de que estallara. Los alemanes desde 1891 disponen del  plan Schlieffen para atacar a Francia, consistía en atacar con celeridad a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a organizarse y así una vez neutralizado el frente francés dedicarse al frente ruso. Este plan lo desarrollaría el general Moltke, veterano de la guerra franco- prusiana de 1870 pero fracasó al poner los franceses una dura resistencia y al no aplicarse con exactitud.   
       Los franceses cuentan con el  Plan XVII desarrollado en 1911 por el general Joffre, también fue un fracaso ya que se basaba en desarrollar ofensivas a cualquier coste y los franceses tuvieron que pasar a la defensiva para frenar a los alemanes. El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra corta se transformara en una guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se utilizaran varias tácticas: a) de ruptura, para destrozar el frente enemigo; b) de desgaste, cuando se quiera vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos (guerra de trincheras); y c) de diversión, consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las fuerzas del enemigo.  




    2. El nuevo armamento. Desde el punto de vista armamentístico la guerra es totalmente novedosa y la convierte en una guerra moderna. Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los obuses, cañones de gran alcance como el gran Bertha que cañoneó París, gases asfixiantes, alambradas, trincheras, tanques todavía rudimentarios, camiones para el desplazamiento de tropas, utilización de los primeros aviones, dirigibles, acorazados, submarinos... Todo este armamento responde al desarrollo industrial de los países contendientes y para abastecer a los frentes de todo este material es necesario un esfuerzo económico increíble de toda la nación.




     


    ¿Que os parece queridos compañeros?
    Bueno, aquí os dejo unas curiosidades que encontré en mi vagabunda búsqueda sobre ... esta catástrofe:

    1. Adolf Hitler fue cabo en el ejercito alemán durante la Primera Guerra Mundial.


    2. Rusia enfrento mas muertes que cualquier otra nación durante la Primera Guerra Mundial, sus bajas totales fueron 9.015.000.

    3. 58.000 soldados británicos perdieron la vida en el primer día batalla de la Somme.

    4. El asesinato del archiduque Fernando fue el catalizador para que empezaran la gran guerra.

    5. Una de cada 5 soldados australianos y neozelandeses que dejaron su país para combatir en la Primera Guerra Mundial nunca volvieron, 80.000 en total.

    6. Austria-Hungria sufrieron el 90% de bajas de sus afectivos totales movilizados.7. 296 soldados de EE.UU.se suicidaron durante 7 meses en que el país formo parte de la Primera Guerra Mundial.8. La Primer uso contenido de armas químicas (gas mostaza) fue realizado durante esta guerra.
    9. Un total de 65.038.810 soldados fueron movilizados durante la Primera Guerra Mundial, de los cuales 8.538.315 fueron muertos.10. La tecnología en la aviación se desarrollo a pasos agigantados después de la guerra, debido al potencial de los aviones durante la batalla.
    11. Rusia movelizo 12 millones de hombres durante la guerra,Francia 8,4 millones, Reino unido 8,9 millones. Alemania 11 millones, Austria-Hungria 7,8 millones. italia 5,6 millones, y los Estados unidos 4,3 millones.

    12. 116.000 soldados del ejercito de EE.UU. murieron en un corto periodo de siete meses.
    13. Durante los ataques con gases venenosos (lacrimógeno, cloro, fosgeno, mostaza….) de la  Guerra Mundial, también los perros, mulas y caballos del ejercito se protegían con máscaras anti-gas.


    Gracias! Espero vuestros comentarios...